HOME > Centro de documentación > Biblioteca > Textos > Textos sobre Germina.Cciones... > Este texto
  busca en el sitio |   mapa del sitio


milena bahamondeLautaro Silva Cruzatt

Perspectiva personal de las actividades de COPIU y Germina.Cciones...

Como (Italia)
miércoles, 26 de febrero de 2014



He tenido la suerte de participar en los cursos COPIU y CEIBO desde el año 2008 en el Proyecto "Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas" tanto compositor como a nivel organizativo.
Germina.Cciones... es una plataforma de interacción musical y creativa, que incluye, entre otras cosas, talleres de composición musical en donde se tocan temas como el proyecto compositivo, la implementación de este mismo, conceptos previos a la composición, interpretación y contextos socioculturales.
Estas actividades consisten en mesas redondas, exposiciones, y conciertos. Mediante estas actividades el proyecto ha generado, durante los últimos seis años, nuevos puentes entre compositores y creadores, provenientes de países y pueblos cercanos.
El enfoque de gratuidad y el ambiente fraterno de los cursos y conciertos hacen de esta actividad un jornada muy especial, limpia de competencia y que invita a abandonar por un momento el egocentrismo, para sumirse por un instante en un mundo interior de otro, intentando así comprender una realidad ajena y aconsejándose mutuamente desde la propia experiencia.
Cuantitativo e importante ha sido también el aporte voluntario de cientos de intérpretes, desde músicos amateur y principiantes hasta respetados e importantes músicos de cada país, así como también técnicos, sonidistas, periodistas, fotógrafos y gestores culturales.
Personalmente tuve la suerte de asistir tanto a los talleres de CEIBO, Argentina como a los de COPIU, Chile. Esta actividad me permitió conocer compositores de países como Ecuador, Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Uruguay, Perú, Bolivia y México. Esta experiencia, para mi y también para muchos compositores jóvenes, tiene un valor difícil de dimensionar en su importancia.

Características singulares
Luca Belcastro ha sido a lo largo del proyecto una persona que ha construido puentes comunicativos entre músicos que difícilmente podrían llegar a un grado de conexión desde la casualidad. Y este fenómeno no solo entre compositores de distintos países, sino también ha sido el responsable de nuevos vínculos entre compositores que viven en una misma ciudad.
Los países involucrados en esta actividades son muchos; por ejemplo Chile, Argentina, Perú, Bolivia, México, Venezuela, Ecuador, Brasil y Cuba.
El idioma común sin duda que ha sido una ventaja importantísima para establecer lazos comunicativos de forma fácil y fluída.
El proyecto propone un espacio de desarrollo al margen de la esfera académica. La importancia de un espacio nuevo en un medio en donde es necesario y vital para la supervivencia de la actividad creativa desde su sentido profundo. Un aporte de vital importancia ha sido la invitación a reflexionar acerca del sentido de la creación. En estos países está lejos de ser un medio de supervivencia, dado a las condiciones político-culturales limitantes, es por ello imprescindible concebir para los compositores la actividad creativa como una necesidad verdadera de expresarse hacia un "otro", desde su perspectiva singular de ver el mundo. Por no tratarse de un circuito académico, y por ende, no generar lógicas de competencia, sin evaluaciones, el formato de posibilidades estéticas se abre a un campo más extenso, en donde hay cabida a una exploración estética genuina.

El nombre "curso" tiene solo un fin práctico, que las universidades otorguen recursos para los viajes de participantes extranjeros. ¿Por qué no es solamente un curso? No es verdaderamente un curso, sino mucho más que eso, ya que el maestro no imparte cátedra ni impone un modelo. Sólo ayuda desde su experiencia personal cuando es requerido; lo principal es la apertura a un espacio de diálogo con los demás.
Por razones organizativas los compositores participantes tienen muy poco tiempo para componer la obra. (entre 40 y 60 días en total). El taller normalmente dura 14 días.
Terminado el proceso de los talleres y posterior a la conclusión del proyecto musical, se lleva a cabo el montaje de la obra aproximadamente tre meses terminado el curso, habiendo tiempo para preparar la ejecución de las obras. Posteriormente se finaliza con el concierto donde la mayor parte de las obras escritas son ejecutadas. Muchas veces, posterior a la interpretación se generan coloquios donde se ha podido comentar las obras ya escuchadas y hacer diversas apreciaciones.

Falencias y problemas
Falta de dinero y recursos. Para su implementación la falta de recursos ha sido un problema a lo largo de los últimos años, y nunca se tiene certeza si los próximos años será posible llevar a cabo el proyecto. La modalidad ha sido postular a fondos concursables (Chile), lo cual no se tiene la certeza de conseguir, y menos en la totalidad del dinero solicitado. Es por ello que la gestión y la implementación se vuelve un trabajo muy grande de parte de los organizadores, dado que la presencia del dinero es un factor importante para la repartición equitativa, especializada y eficiente de las tareas. Así también ello ayudaría que el desarrollo de las actividades contara con una mejor infraestructura, y a profesionalizar también la preparación de las diversas actividades. Esto, dado a que a veces la buena voluntad de colaborar no siempre garantiza un compromiso y un cumplimiento final. La carencia, por ejemplo, de técnicos especializados en diversas áreas como administración, gestión, difusión e implementación de las actividades, es hoy un gran problema, dado a que recaen sobre muy pocas personas, y en mismo Luca Belcastro, tareas difíciles de llevar a cabo solo, poniendo incluso a veces en riesgo el estado de salud por el exceso de trabajo.

Importancia histórica
Las actividades de Germina.Cciones... en su formato de talleres de composición musical, han conformado un impacto difícil de medir para quienes estamos dentro. Esto, sin duda, tendrá como consecuencias en un futuro próximo una revaloración de fenómenos musicales locales y composicionales de cada país.
Se habla de una re-valoración, dado a que en la práctica, las enseñanzas musicales formales de muchos países latinoamericanos han omitido sin piedad sus respectivas historicidades locales, la importancia de sus propios compositores, incluso hasta en la enseñanza universitaria de composición y teoría musical. Hoy, estos fenómenos son invitados a cambiar a través de iniciativas como ésta.
Antaño, los modos de relación entre cultura europea y latinoamericana distaban mucho de cómo pueden funcionar ahora; posterior a los procesos de colonización territorial, los antiguos sabios viajaban hacia el "nuevo mundo" para impregnar de nuevos conocimientos y concepciones a las "virginales" mentalidades criollas. Asimismo, los antiguos intelectuales de nuestro continente entre el siglo XIX y XX viajaron al Viejo Mundo a aprender de conocimientos buscando apropiarse de una "Gran Verdad" que creyeron como definitiva. Hoy, en perspectiva, podemos mirarla como una verdad a veces ajena y diseñada para satisfacer las reglas y demandas de realidades culturales particulares y diferentes.
Hoy en día, sin embargo, parece esperanzador vislumbrar nuevas características desde ambas partes. La Europa de hoy, hiperconectada por razones geográficas e históricas, abre su mente a nuevas estructuras de pensamiento. La América Latina de hoy, por otra parte, parece estar a un nivel de madurez cultural suficiente como para poder establecer diálogos de mutua alimentación con Europa. Más libre de un anterior régimen de obediencia estética del pensamiento "eurocentrista", que ofreció modelos que solo proyectaban hacia América una invitación a sugerir/imponer modelos de pensamientos considerados exclusivamente verdaderos.
Es pertinente hoy reflexionar acerca de los nuevos enlaces y canales posibles en nuevos formatos de retroalimentación comunicativa. La música hoy reclama su lugar dentro de un mundo saturado de información, automatización y mecanización que es reinado principalmente por el imperio de la imagen. La escucha musical, tal como hoy y siempre, reclama un nuevo lugar dentro de la sociedad y muchos sectores de la creación reniegan su funcionalidad dentro del sistema económico productivo y la elevan al rango de necesidad vital del quehacer humano como posible vía de liberación.